domingo, 21 de agosto de 2016

Segunda Presentación

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

•¿Cuál es el problema?
El problema que existe actualmente es la falta de sensibilidad que tienen los encargados de tomar la decisión, para dar la aprobación de donación los órganos de su familiar fallecido.

•¿Por qué esa situación es un problema?
Porque afecta directamente a pacientes, que tienen como única solución el trasplante de órganos para salvar su vida, debido a que la insensibilidad frente a esta situación genera que no se cubran toda la demanda de pacientes esperando un tejido, con lo que el tiempo de espera es mayor, incluso produciéndole la muerte.

•¿Qué consecuencias negativas genera?
Un tiempo mayor de sufrimiento en pacientes, e incluso el fallecimiento de parte de ellos.

•¿A quién y a cuantos afecta el problema?
Actualmente son más de 1700 pacientes los que se encuentran en espera.

•¿Cómo ha evolucionado el problema?
En los últimos años, hasta antes del año 2010, hubo una caída en los índices de donación, y ahora debido a la nueva ley se ha logrado recuperar los índices de comienzos de siglo.

•¿Qué ocurriría si no se interviene?
La lista de espera podría continuar creciendo y más gente tendría una calidad de vida menor e incluso habrían más fallecidos por esta causa.

ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS

•Para analizar la posición, interés, influencia, es necesario determinar todos los actores que se presentan en esta problemática, desde todos los ámbitos de importancia.

•Para el término de posición se refiere a si el involucrado está a favor o en contra del proyecto en determinada manera. 

•Para el término de Interés esta relacionado con la participación que cada involucrado tiene con el tema de la donación de órganos.

•Para la Influencia hacemos mención a la fuerza que ejerce cada involucrado en la acción de la donación de órganos.


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

•En nuestro país el tema de donación de órganos, es más bien desconocido porque hay poca información al respecto. Sólo se hace presente cuando existen casos emblemáticos y que han estado presente en forma mediática.

•Se ha definido la población objetiva con los integrantes de la familia del donante entre los 50 a 70 años. Ubicados en la Región Metropolitana.

•Lo anterior se sustenta en base a quién es el responsable de tomar la decisión de donar los órganos:

•En términos de sexo del grupo, es indiferente el género de quien toma la decisión.

•En términos de edad, el promedio es de cincuenta a setenta años, porque alguno de sus padres tendrá aprobar o dar la negativa a seguir el proceso de donación.


Encuesta


1.- Si un ser querido tomó la decisión de donar en vida sus órganos. lamentablemente hace un día atrás tuvo un accidente automovilístico fatal ¿usted, respetaría su decisión de donar sus órganos?

22 Sí
  2 No
   1 No sé

2.-¿Qué institución conoce usted, que esté a cargo de la temática de donación de Órganos en nuestro país?


19 No
  4 Ministerio de Salud
  2 Corporación del Trasplante


3.- Si en Chile, por diversas razones no están donando órganos las personas y esto está causando la muerte de los pacientes que están en la lista de Espera de Donación ¿usted estaría de acuerdo con legalizar la venta de órganos?

  5 Sí
19 No
  1 Difícil Respuesta

 4.- ¿Qué opinión tiene usted de la donación de órganos? ¿Qué información le gustaría recibir al respecto?
22 Están de acuerdo y opinan 
  1 No está de acuerdo
  3 No tienen información y les gustaría tenerla. 

Árbol de problema, de Objetivos y nuevo Ishikawa



Segmentación y Propuesta de Valor

Nuestro público objetivo serán los familiares de los potenciales donadores, que tengan entre 60 a 70 años. El concepto de nuestra propuesta es  aumentar la sensibilización del grupo objetivo, esto en base a entregar un mensaje positivo de la donación de órganos, por lo tanto se excluye en el mensaje la sugerencia de la vida y de la muerte. El mensaje que entregaremos será la dicha que genera a los responsables de tomar la decisión de donar órganos y la esperanza que le da al posible receptor de continuar con su vida.
Para lo anterior se realizará un vídeo que cuenta la historia de los familiares que tomaron la decisión de ser donantes.

Esto se hará a través de una viralización física en los lugares donde podemos encontrar al público objetivo como por ejemplo: supermercados, cajas de compensación, etc. y en base a un enganche visual que motive a querer ver el vídeo.




Diagrama de Ishikawa Donación de órganos I


Referencias 
Ò2 3 4 5  Registro Civil.
Ò6  Donación de órganos: una mirada psicológica, Silvia Naterson, página 141, año 2005.  http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico6/6Psico%2010.pdf
Ò7 8 9 Estudio Donación de Órganos para Trasplantes: Conocimiento y disposición de la población, Facultad de Medicina y la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales, año 2011,  diapositiva 22.
Ò10 11 Estudio Donación de Órganos para Trasplantes: Conocimiento y disposición de la población, Facultad de Medicina y la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales, año 2011,  diapositiva 25.
Ò13 Tesina guía de entrevista familiar de solicitud de consentimiento a la donación de órganos para trasplante y evaluación por el instrumento agree ii (appraisal OF guidelines research & evaluation) hospital Sant Pau, 2011-2012, master internacional alianza 2012 en donación y trasplante de órganos, tejidos y células. Organización nacional de trasplantes Dr. Carlos Hugo Huayhualla Sauñe Barcelona, 19 de marzo de 2012, página 10.
Ò14  Evaluación y Mejora del Mantenimiento del Potencial Donante en la Unidad de Cuidados Intensivos Adultos del Hospital San Pablo de Coquimbo, Chile. Máster Universitario en Gestión de la Calidad enlos Servicios de Salud. Curso 2011/2013 Departamento de Ciencias Sociosanitarias Facultad de Medicina, Universidad de Murcia, Felipe Machuca, Septiembre 2013. pagina 13.
Ò

Ò


CAMPAÑAS DONACIÓN DE ÓRGANOS EN CHILE



Problemáticas 


Cómo crear responsabilidad en la ciudadanía para ser posibles donantes?

¿Cómo crear campañas que generen conciencia para ser posibles donantes?

¿Cómo mejorar la red de salud para que sea más eficiente en la gestión?

¿Cómo generar valor?


CAMPAÑAS EN EL EXTRANJERO  


Preguntas sobre la donación

¿Cómo y a quienes se distribuyen los órganos?
La asignación y distribución de los órganos originados desde un donante cadáver se realiza según las listas de espera que administra el Instituto de Salud Pública, las cuales se encuentran priorizadas por gravedad del receptor o antigüedad del paciente en la lista.

¿Cuál es el organismo oficial responsable del desarrollo de los programas de donación y trasplante de órganos en Chile? 

La Coordinación Nacional de Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos del Ministerio de Salud es el departamento encargado de velar por el funcionamiento de los programas de donación y trasplante.




Algunos datos de la donación de órganos en Chile

  • Lista de espera supera los 1700 pacientes. 
  • A septiembre de 2015 existen 3,9 millones no donantes y 9.530 casos de registro en notaria de para no ser donantes. 
  • Chile tiene una tasa de 7 donantes por millón de habitantes, España tiene 35 por millón. 
  • El 2% de los fallecidos son potenciales donantes.



¿Qué tipos de donaciones pueden realizarse?

Existen dos tipos de donantes:

Donante vivo: es aquella persona que dona un órgano o una parte de él, sin que esto le impida continuar su vida con un buen estado de salud.

Donante después del fallecimiento: es aquel paciente que, una vez fallecido, dona sus órganos. En este caso siempre el donante ha fallecido por daño cerebral severo.





Contexto de la donación de órganos en Chile

¿La familia debe pagar por la donación o por el trasplante de órganos? 
No. Todos los gastos asociados a la donación (certificación de muerte encefálica, mantención de donante luego de aceptada la donación y pabellón de extracción) y los gastos de implantación del órgano en el receptor se cobran al sistema de salud del paciente que recibe el órgano.

¿Está permitido el comercio de órganos humanos? 
No. La ley chilena define la donación de órganos, ya sea de donante vivo o cadáver, como un acto gratuito. Está prohibido y sancionado por ley cualquier acción tendiente a sacar provecho económico de un órgano propio o ajeno.

¿Quién puede ser donante de órganos?
La ley chilena establece que desde los 18 años se considera donante a toda persona fallecida, a menos que en vida haya dejado alguna manifestación expresa de no querer serlo. En el caso de menores de 18 años, sólo los padres o el representante legal pueden autorizar la donación.

¿Siempre se le pregunta a la familia del fallecido por la donación de órganos?
Sí. nunca se extraen los órganos de una persona, sin antes conversar con la familia acerca de la última voluntad y que ellos accedan firmando las actas legales para proceder a la donación.

¿Qué pasa si la familia se opone a la donación?
Si la familia se opone a la donación, aún cuando el fallecido haya manifestado su voluntad de ser donante en vida, se respeta la decisión de los deudos. Por eso es importante conversar en familia este tema, ya que en muchos casos es el desconocimiento o la duda inducen la negativa de la familia.




Donación de Órganos en Chile

Conceptos de la donación de órganos
¿Qué es la donación de órganos?
Es un acto voluntario, altruista y gratuito, mediante el cual una persona o su familia (representándolo) deciden “donar” los órganos, para que sean extraídos del cuerpo e implantados en otra persona.

¿Qué es el trasplante de órganos?
El trasplante es un tratamiento médico realizado cuando existe la falla irreversible de un órgano, y ya se han evaluado todas las otras alternativas de tratamiento para recuperarlo.

¿Qué es el procuramiento de órganos?
Es el proceso que comienza con la detección de un potencial donante fallecido hasta la extracción de sus órganos. Puede convertir donantes potenciales en donantes efectivos; el donante efectivo es aquél que donó órganos que efectivamente pudieron ser trasplantados.